Temas Centrales y Datos Relevantes
Tema 1: Consolidación del Poder Revolucionario y la Unidad del Pueblo
Se celebra la unidad del pueblo nicaragüense y del FSLN como clave para la victoria sobre la dictadura somocista.
Tema 2: Desmantelamiento de la Estructura del Poder Somocista y Establecimiento de Nuevas Instituciones
Se desmantelan instituciones de la dictadura y se crean nuevas estructuras de poder, como Consejos y Juntas Municipales.
Tema 3: Medidas Económicas de Emergencia y Recuperación
Se implementan medidas para estabilizar la economía, controlar precios, frenar la fuga de divisas y recuperar activos saqueados.
Tema 4: Reorganización de las Fuerzas de Seguridad
Se fortalecen el Ejército y las Milicias Populares. La Policía Sandinista se enfoca en vigilancia comunitaria y derechos humanos.
Tema 5: Justicia Revolucionaria y Recuperación de Bienes Malversados
Se crean Tribunales Especiales de Emergencia para juzgar violaciones al decreto de emergencia y recuperar bienes saqueados.
Tema 6: Solidaridad Internacional y Política Exterior
Se buscan relaciones diplomáticas, apoyo agrícola y se participa activamente en el Movimiento de Países No Alineados.
Tema 7: Conmemoración de Héroes y Mártires
Se rinde homenaje a combatientes caídos, se les honra con calles y barrios que llevan sus nombres.
Tema 8: Temas Sociales: Educación, Salud y Vivienda
Se atienden necesidades sociales urgentes, con apoyo internacional, donaciones, y organización comunitaria.
Tema 9: Libertad de Prensa y Medios de Comunicación
Se otorgan permisos para operar medios revolucionarios como Radio Sandino y el Telenoticiero Sandinista.
Tema 10: Defensa de la Soberanía Nacional
Se defiende el territorio y los recursos naturales, con inspiración en la lucha del pueblo vietnamita.
Citas Adicionales Relevantes
Sobre la Central Sandinista de Trabajadores: La revolución también trajo una central sindical para defender los intereses populares.
Sobre Sandino y Ho Chi Minh: Se resalta su legado compartido en la lucha por libertad e independencia.
Sobre Salvador Allende: Su último discurso refleja la lucha popular y denuncia la traición y el imperialismo.
Línea de Tiempo de Eventos
- 19 de Julio de 1979: Mención de la victoria sobre el ejército opresor de la dictadura gracias a la unidad del FSLN y el pueblo…
- Post 19 de Julio de 1979: El Ejército Sandinista se caracteriza por la moral, valentía y mística de sus integrantes…
- 25 de Julio de 1979: Publicación en «Barricada» del «Decreto No. 1 de Emergencia Nacional»…
- 28 de Julio de 1979: La Procuraduría General de Justicia dicta una notificación a todas las instituciones bancarias…
- Agosto de 1979 (sin fecha precisa): Recuperación de armamento, reorganización de milicias, funcionamiento de la Policía Sandinista…
- 2 de Septiembre de 1979: Llegada de ayuda de la República de China, homenajes a mártires, comunicados del FSLN…
- 5 de Septiembre de 1979: Declaraciones de Daniel Ortega sobre soberanía nacional, entrega de uniformes, publicaciones internacionales…
- 7 de Septiembre de 1979: Porfirio J. Gómez desmiente rumores de desmonetización…
- 8 de Septiembre de 1979: Relaciones diplomáticas en la Cumbre de los No Alineados, Día del Periodista, actividades del FSLN…
- 9 de Septiembre de 1979: Comparaciones con la lucha vietnamita, denuncia de abusos y acciones populares, misa por mártires…
- 11 de Septiembre de 1979: Cumbre de los No Alineados, proyectos hidroeléctricos, crítica a empresas extranjeras, apoyo internacional…
- 12 de Septiembre de 1979: Regulaciones en Masaya, solidaridad internacional, mejoras urbanas, alimentación, eventos deportivos…
- 13 de Septiembre de 1979: Principios militares vietnamitas, discurso de Allende, visitas y actividades de reconstrucción nacional…
Personas mencionadas
- Augusto César Sandino: Héroe nacional nicaragüense, líder de la resistencia contra la ocupación estadounidense en la primera mitad del siglo XX. Su nombre es la inspiración del FSLN.
- FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional): Organización revolucionaria nicaragüense que lideró la lucha contra la dictadura de Somoza.
- Somoza (Anastasio Somoza Debayle): Dictador de Nicaragua derrocado por la Revolución Sandinista. Su régimen se caracterizó por la corrupción y la represión.
- Daniel Ortega Saavedra: Miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y de la Dirección Nacional del FSLN. Posteriormente se convertiría en Presidente de Nicaragua.
- Jean-Yaug Hseu: Embajador de la República de China en Nicaragua en 1979.
- Manuel José Torrez: Ministro de Desarrollo Agropecuario del nuevo gobierno nicaragüense en 1979.
- Somarriba (mencionado): Compañero del FSLN que habla sobre la reorganización de las milicias.
- Róger Cabezas: Comandante de la Policía Sandinista, responsable de la jefatura en coordinación con Arístides Baldonedo.
- Arístides Baldonedo: Contraparte panameña de Róger Cabezas en la jefatura de la Policía Sandinista.
- Mario Mairena: Compañero a cargo de la policía interna de la Policía Sandinista, con la contraparte del Capitán Gerardo García (panameño).
- Wilberto Lara: Coordinador del Comité Ejecutivo Departamental (CED), mencionado en un comunicado del FSLN.
- Don Julio Pomos: Señor acusado (y quien se defiende de las acusaciones) de acciones contra campesinos y de ser somocista.
- Luis Alberto Ulloa Matez: Jefe del Departamento Legal, quien emitió un memorándum sobre la exención de impuestos de «Líneas Aéreas de Nicaragua, S.A.»
- Porfirio J. Gómez: Superintendente de Bancos en septiembre de 1979.
- Rothschiil Villanueva: Compañero que habla sobre el papel de los medios de comunicación en la Revolución.
- Glando Castillo, Freddy Rostrán, Uly Soto, Eduardo Alvir: Compañeros que solicitaron y obtuvieron permisos para operar Radio Sandino, El Atabal Sandinista, el Sistema Sandinista de Televisión y el Telenoticiero Sandinista.
- Arturo Cruz: Presidente del Banco Central de Nicaragua en septiembre de 1979.
- Noel Rivas: Asistente de la Presidencia del Banco Central.
- Giap (Vo Nguyen Giap): Destacado líder militar vietnamita, cuyas teorías sobre la guerra del pueblo se mencionan.
- Ho Chi Minh: Fundador del Viet Minh y figura clave en la lucha por la independencia de Vietnam.
- Tran Quoc Tuan (Tran Hung Dao): Príncipe vietnamita y comandante militar del siglo XIII, cuya concepción de la guerra popular se cita.
- Salvador Allende: Presidente de Chile derrocado en 1973. Su último discurso se transcribe, destacando la traición y la influencia extranjera.
- Julio Buitrago: Luchador sandinista cuyo nombre se da a una avenida.
- Félix Treminio: Confirmado como asesor jurídico de la Junta Municipal de Tisma.
- Luis Carrión: Comandante del FSLN que habla sobre la consolidación del ejército.
- Pedro Joaquín Molina: Señor que dona un terreno para viviendas.
- Manuel Munguía: Dr. que supervisa construcciones en Estelí.
- Samuel Santos: Compañero que visitará la región de San José de los Remates.