El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) desempeñó un papel fundamental en la dinamización de la producción historiográfica y su divulgación a través de publicaciones especializadas en formato de libros y revistas. Estos materiales ofrecen una perspectiva exhaustiva y multifacética sobre la trayectoria histórica de Nicaragua a lo largo de varios siglos.
El compendio de «Talleres de Historia» constituye un análisis que aborda temáticas sustantivas desde el período colonial hasta los compases finales del siglo XX. Se examina en detalle la imposición del ordenamiento jurídico-administrativo español y la estructuración de la propiedad de la tierra, las racionalizaciones ideológicas que sustentaron el proceso de conquista, las manifestaciones de resistencia por parte de las poblaciones indígenas y la violencia inherente al régimen colonial. De manera complementaria, se exploran dinámicas de desarrollo económico, el proceso de emancipación y la subsiguiente conformación del Estado-nación, la persistente influencia de actores del ámbito internacional y los conflictos de carácter interno que han jalonado la historia del país. La colección de «Revistas de Historia» enriquece este panorámica mediante la profundización en aspectos como el desarrollo económico e institucional, la configuración de las estructuras políticas y la conceptualización de la ciudadanía, las problemáticas relativas a las poblaciones indígenas y la tenencia de la tierra, diversos episodios conflictivos, análisis de índole lingüística y antropológica, así como reflexiones sobre la moralidad y la autonomía individual.
«Elecciones, Reelecciones y Conflictos en Nicaragua», por Antonio Esgueva, aportan un acervo documental de significativa relevancia, incluyendo decretos, acuerdos y referencias bibliográficas que ilustran eventos políticos coyunturales, la actuación de figuras prominentes, la evolución de la dinámica partidaria y la recurrencia a pactos a lo largo del siglo XIX y las primeras décadas del XX. La obra «Muera La Gobierna», producto de la investigación de Dora María Téllez, concentra su análisis en el proceso de conformación del Estado nacional durante el siglo XIX, con énfasis particular en la región central del país, examinando variables económicas, el desarrollo de la infraestructura y el rol de los habilitadores o agentes de crédito. Por su parte, «Paisaje Sujeto Nación», autoría de Antonio Monte, investiga la representación del espacio geográfico y los cuerpos en materiales de promoción turística e inversión, rastreando los orígenes de estas metáforas en la prosa colonial y su incidencia en la construcción de la identidad nacional.
Finalmente, las obras «Estado Conquistador» y «Postsandinismo», ambas escritas por Andrés Pérez Baltodano, abordan la configuración del Estado nicaragüense desde una perspectiva crítica, postulando la existencia de un «Estado Conquistador» que perpetúa condiciones de pobreza. Se analiza, asimismo, el pensamiento político de las élites en el contexto de la globalización, la cultura política del período postsandinista y se establece un diálogo con las generaciones jóvenes en torno a la realidad sociopolítica del país.
En su conjunto, estos estudios ofrecen una visión panorámica e integral de los desafíos estructurales y los procesos históricos que han configurado Nicaragua, desde las lógicas institucionales y sociales del período colonial hasta las dinámicas políticas y sociales más recientes.