Logo IHNCA

EL IHNCA EN EL EXILIO

¡LA MEMORIA NO SE CONFISCA!

Desde el exilio forzado, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua denuncia que le fueron confiscados más de 70,000 documentos, únicos e irremplazables, esenciales para la comprensión histórica del país y la región centroamericana en general. Los interventores, carentes de competencia técnica y transparencia administrativa, comprometen gravemente la integridad de este acervo.

Ante ello, El IHNCA en el Exilio denuncia este atentado contra la memoria. Asimismo, trabaja para recuperar lo arrebatado, difundiendo sus inventarios y mostrando registros digitales que evidencien su valor. También hace un llamado a la acción por la justicia: cada testimonio, cada denuncia y cada esfuerzo de recuperación del material confiscado son actos indispensables en la defensa del patrimonio histórico y cultural de los pueblos centroamericanos.

Imagen relacionada con el IHNCA en el exilio
EL ACERVO CONFISCADO

El archivo reunía alrededor de 70,000 documentos y estaba conformado por unas 150,000 piezas, lo que lo convertía en la colección documental más extensa y diversa de Nicaragua. Abarcaba materiales escritos, fotografías, gráficos, audiovisuales, microfilms, objetos museables, más de 50,000 libros y publicaciones impresas, así como 15,000 archivos digitales en formato PDF. Este conjunto excepcional, resultado de décadas de trabajo académico y técnico, fue estructurado conforme a estándares archivísticos especializados.

IMÁGENES DEL ACERVO

Desde inicios del siglo XXI, el IHNCA ha desarrollado un esfuerzo constante de digitalización de archivos, superando limitaciones técnicas y humanas gracias al apoyo de personas y organizaciones. Este proceso facilitó el acceso remoto a investigadores y centros académicos, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando aumentaron las solicitudes de consulta digital.

El Instituto ha respetado en todo momento los derechos de autor y las normativas internacionales, absteniéndose de divulgar documentos protegidos sin el procedimiento legal correspondiente. Aunque parte del acervo fue digitalizado antes de su confiscación, solo una fracción ha sido conservada. El acceso a estos contenidos se ampliará progresivamente conforme avance su organización.

NARRATIVAS ORALES

La Brigada de Rescate Cultural Germán Pomares Ordóñez realizó miles de entrevistas a jóvenes nicaragüenses que participaron en la lucha contra la dictadura somocista. Estas entrevistas recogen sus experiencias y perspectivas en aquel momento, así como las motivaciones que los llevaron a unirse a la lucha armada.

Las grabaciones se conservaron en más de 6,000 cintas magnetofónicas, de las cuales el IHNCA logró digitalizar aproximadamente la mitad. En esta entrega se presentan 350 transcripciones correspondientes a igual número de entrevistas.

INVESTIGACIÓN

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) se dedicó a la investigación y divulgación académica sobre una amplia gama de temas históricos. Sus estudios abordaron desde el desarrollo económico e institucional —como los sistemas crediticios y la influencia del capital extranjero— hasta las transformaciones políticas y la construcción de la ciudadanía. También profundizó en cuestiones indígenas y territoriales, incluyendo las políticas estatales hacia los pueblos originarios y el análisis de lenguas nativas. Asimismo, examinó conflictos, violencia estatal, búsquedas de verdad y debates sobre moralidad y autonomía individual. A través de sus publicaciones, el IHNCA ofreció una visión crítica, diversa y rigurosa de la historia centroamericana.

LA UCA

La Universidad Centroamericana (UCA) fue un pilar fundamental en la historia de Nicaragua durante seis décadas. Fundada por la Compañía de Jesús y ciudadanos comprometidos, la UCA inició su labor con la misión de impartir educación de calidad y contribuir al desarrollo nacional. A lo largo de su trayectoria, la universidad creció, se consolidó y enfrentó numerosos desafíos, incluyendo desastres naturales y conflictos sociopolíticos. La UCA se distinguió por su compromiso con la excelencia académica, la justicia social y la defensa de los derechos humanos, convirtiéndose en un espacio de diálogo y reflexión. Sin embargo, en un giro trágico, la universidad fue confiscada, marcando el fin de una era en la educación nicaragüense.

EL IHNCA