EL IHNCA EN EL EXILIO

Robo a la UCA suma más de 60 millones de dólares en infraestructura y propiedades

Padre Tojeira: El cierre de la UCA es un golpe muy fuerte para Nicaragua; en octubre se graduarán los primeros 60 estudiantes en El Salvador

El 15 de agosto de 2025 se cumplieron dos años de la confiscación ilegal de la Universidad Centroamericana. La UCA, fundada en Nicaragua por la Compañía de Jesús en 1960, habría cumplido 65 años de labor educativa el 23 de julio, formando a varias generaciones de profesionales.

“El cierre de la UCA es un golpe muy fuerte para el desarrollo económico y social de Nicaragua”, dice el padre José María Tojeira, vocero de la Compañía de Jesús para Nicaragua. “Arrasaron con una universidad de gran peso nacional, que promovía el pensamiento crítico, la conciencia ciudadana, y contribuyó al diálogo y a la investigación científica”, valora.

Leer el artículo completo en Confidencial

Se cumplen dos años del robo de la UCA

Han pasado dos años desde que la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo confiscó la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua. Para muchos estudiantes, el 16 de agosto de 2023 marcó el fin de un sueño, pero también el inicio de una travesía marcada por la incertidumbre, el desarraigo y la resistencia silenciosa. La Prensa conversó con dos jóvenes nicaragüenses que lograron continuar sus estudios en universidades jesuitas fuera del país.

«Yo ya estaba por salir de la carrera de Comunicación cuando fue confiscada. Sólo me faltaba un semestre y después la titulación», recuerda «Marcos», un joven de 24 años.

Hace dos años, alrededor de las 11:00 de la mañana, la UCA en Managua recibió por última vez a su comunidad académica. Ese día marcó el abrupto cierre de una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del país, con más de seis décadas de historia al servicio de la formación humanista y crítica. El cierre se dio tras conocerse la apertura de una investigación en su contra, ordenada por el régimen Ortega Murillo.

Leer el artículo completo en La Prensa

«Volveremos a servir, Dios mediante, universitariamente a Nicaragua cuando sea viable»

Entrevista con el P. Rolando Alvarado, S.J.

La UCA de Nicaragua fue, durante más de seis décadas, un faro de conocimiento, justicia y compromiso social. Hoy, a dos años de que el régimen de Daniel Ortega ordenara su cierre, P. Rolando Alvarado, S.J., rector en aquel momento, recuerda su misión, sus aportes a la sociedad y la necesidad de mantener vivo el espíritu universitario jesuita como fuerza de cambio y esperanza.

P. Rolando Alvarado, S.J., rector de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua, al momento del cierre que el régimen de Daniel Ortega ordenara dos años atrás, el 15 de agosto de 2023, nos invita a recordar el legado de la institución. En esta entrevista, conversa sobre el papel de la universidad jesuita en el contexto social en el que se desempeña, la tradición universitaria jesuita en Centroamérica, la historia de la UCA, sus aportes a la sociedad nicaragüense, sus logros y la importancia de mantener vivo el legado de esta como símbolo de resistencia y defensa de la justicia, la verdad y los derechos humanos. Su mensaje: la UCA sigue viva, y volveremos a servir.

Leer la entrevista completa en Jesuitas Centroamérica

Dos años del robo a la UCA: ¿en qué convirtieron las propiedades confiscadas?

Reportaje de Confidencial sobre el destino de las propiedades confiscadas a la UCA en Nicaragua.

Arrasaron con recinto de Managua, terrenos en varios departamentos, fincas, laboratorios, institutos de investigación, una radio y una imprenta.

A las 5:29 minutos de la tarde del 15 de agosto de 2023, la jueza sandinista Gloria Saavedra Corrales ordenó la incautación de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad Centroamericana (UCA) tras señalarla, sin pruebas, de operar como un “centro de terrorismo”. Así se fraguó el robo, con varias propiedades confiscadas a la UCA en Nicaragua.

Saavedra sentenció, con su oficio judicial, el futuro de la misma universidad en la que estudió y que, a partir de entonces, se convirtió en un centro de adoctrinamiento de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Leer el artículo completo en Confidencial

UCA Nicaragua — Diez hitos en su historia

Luego de seis décadas en misión, la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua fue clausurada y confiscada por el régimen de Daniel Ortega en 2023. A través de estos 10 hitos históricos, recordamos la lucha de la Universidad por la defensa de la justicia y la verdad, razón que le valió el cierre y que mantiene viva su memoria en este territorio.

El 15 de agosto de 2023, el régimen de Daniel Ortega acusó a la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nicaragua, de funcionar como un «centro de terrorismo«. La acusación derivó en el cierre y confiscación de las instalaciones luego de 63 años de misión universitaria al servicio de la sociedad nicaragüense desde el conocimiento, la formación y el pensamiento crítico. Al momento del cierre, la UCA contaba con un aproximado de 9 mil estudiantes inscritos en las carreras de los campos de humanidades, ingenierías, ciencias económicas y ciencias jurídicas, además de las opciones de postgrado que también ofrecían.

Leer el artículo completo en Jesuitas Centroamérica

Desde el exilio forzado, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana (UCA) en Managua denuncia que le fueron confiscados más de 70,000 documentos, únicos e irremplazables, esenciales para la comprensión histórica del país y la región centroamericana en general. Los interventores, carentes de competencia técnica y transparencia administrativa, comprometen gravemente la integridad de este acervo.

Ante ello, El IHNCA en el Exilio denuncia este atentado contra la memoria. Asimismo, trabaja para recuperar lo arrebatado, difundiendo sus inventarios y mostrando registros digitales que evidencien su valor. También hace un llamado a la acción por la justicia y la devolución del acervo a sus dueños.

EL IHNCA

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la UCA fue un centro de documentación histórica que promovía el estudio crítico e inclusivo de la historia nicaragüense y centroamericana. Su misión era formar integralmente a las personas, fomentar el debate académico y preservar registros históricos. Buscaba consolidarse como el principal instituto histórico del país, fortaleciendo redes nacionales e internacionales. Inspirado en valores ignacianos, promovía la justicia, la excelencia educativa y la inclusión. Además, integraba a la comunidad universitaria y democratizaba el acceso a la información, combinando métodos tradicionales y tecnologías digitales para difundir el conocimiento histórico.

LA UCA

La Universidad Centroamericana (UCA) fue un pilar fundamental en la historia de Nicaragua durante seis décadas. Fundada por la Compañía de Jesús y ciudadanos comprometidos, la UCA inició su labor con la misión de impartir educación de calidad y contribuir al desarrollo nacional. A lo largo de su trayectoria, la universidad creció, se consolidó y enfrentó numerosos desafíos, incluyendo desastres naturales y conflictos sociopolíticos. La UCA se distinguió por su compromiso con la excelencia académica, la justicia social y la defensa de los derechos humanos, convirtiéndose en un espacio de diálogo y reflexión. Sin embargo, en un giro trágico, la universidad fue confiscada, marcando el fin de una era en la educación nicaragüense.

EL ACERVO CONFISCADO

El archivo reunía alrededor de 70,000 documentos y estaba conformado por unas 150,000 piezas, lo que lo convertía en la colección documental más extensa y diversa de Nicaragua. Abarcaba materiales escritos, fotografías, gráficos, audiovisuales, microfilms, objetos museables, más de 50,000 libros y publicaciones impresas, así como 15,000 archivos digitales en formato PDF. Este conjunto excepcional, resultado de décadas de trabajo académico y técnico, fue estructurado conforme a estándares archivísticos especializados.

INVESTIGACIÓN

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) se dedicó a la investigación y divulgación académica sobre una amplia gama de temas históricos. Sus estudios abordaron desde el desarrollo económico e institucional —como los sistemas crediticios y la influencia del capital extranjero— hasta las transformaciones políticas y la construcción de la ciudadanía. También profundizó en cuestiones indígenas y territoriales, incluyendo las políticas estatales hacia los pueblos originarios y el análisis de lenguas nativas. Asimismo, examinó conflictos, violencia estatal, búsquedas de verdad y debates sobre moralidad y autonomía individual. A través de sus publicaciones, el IHNCA ofreció una visión crítica, diversa y rigurosa de la historia centroamericana.


NARRATIVAS ORALES

La Brigada de Rescate Cultural Germán Pomares Ordóñez realizó miles de entrevistas a jóvenes nicaragüenses que participaron en la lucha contra la dictadura somocista. Estas entrevistas recogen sus experiencias y perspectivas en aquel momento, así como las motivaciones que los llevaron a unirse a la lucha armada.

Las grabaciones se conservaron en más de 6,000 cintas magnetofónicas, de las cuales el IHNCA logró digitalizar aproximadamente la mitad. En esta entrega se presentan 350 transcripciones correspondientes a igual número de entrevistas.

PERIÓDICOS

Los periódicos nicaragüenses digitalizados por el IHNCA, que abarcan desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX, constituyen una fuente invaluable para comprender la evolución del país. Estos impresos reflejan de manera vívida las intensas dinámicas políticas de la época, como guerras civiles, campañas electorales, denuncias de corrupción y la constante influencia de potencias extranjeras.

También revelan el anhelo de soberanía nacional y el persistente ideal de una Centroamérica unida. Documentan en detalle la actividad económica —incluyendo minería, agricultura y comercio— y los retos relacionados con el desarrollo de infraestructura.

En sus páginas se abordan problemáticas sociales como la salud pública, la educación y los derechos laborales, al tiempo que dan espacio a los debates culturales y religiosos que marcaron distintas generaciones. Estos periódicos son testimonio de una prensa dinámica, frecuentemente partidaria, pero profundamente comprometida con el progreso y la justicia social en Nicaragua.